Buscar
  • Rocío Hernández

Por Clara Asunción Garcia.


La FELGTB ha querido homenajear a las personas LGTBI mayores y a la memoria histórica con la declaración de 2019 como el año de Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria! Entre sus objetivos está el de «dignificar el papel de las personas mayores LGTBI que, con su esfuerzo y visibilidad, impulsaron el movimiento por la igualdad de la diversidad sexual, de género y familiar, y construyeron los cimientos de nuestra comunidad».


Reconocer la lucha de aquellxs que nos precedieron, sin la cual nunca habríamos alcanzado las cotas de igualdad de las que hoy disfrutamos —si bien, todavía queda mucho camino que recorrer para que esa igualdad alcance a todas, todos y todes— era una de las tareas que teníamos pendiente como colectivo. Si aún en pleno 2019 tenemos que sufrir episodios de rechazo, violencia y LGTBIfobia, no es difícil imaginar lo duro que debía de ser décadas atrás, cuando existía hacia nuestra condición tanto un rechazo social mayoritario como un desolador desamparo legal e institucional. Si a día de hoy, en algunos ámbitos, lugares y circunstancias, visibilizarse como LGTBIQ sigue constituyendo un acto de valor, hacerlo en esa España en blanco y negro, en la que se acallaban las voces que se atrevían a levantarse contra la intolerancia y la desigualdad a base de porrazos y calabozo, entrañaba todo un ejercicio de riesgo.


Por todo ello, la lucha de nuestrxs mayores cobra mayor significancia y admiración y este 2019 de Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria! nace para poner en valor lo que lograron, por ellxs y por todxs lxs que llegamos después. Este mismo 2019 en el que conviven generaciones que tuvieron que vivir la mayor parte de su vida como ciudadanxs de segunda con las que ya no conciben otra realidad. Y es precisamente a estas últimas a las que hay que recalcar que quien olvida su historia está condenadx a repetirla, y para mal, como nos está demostrando, lamentablemente, el repunte de ideologías LGTBIfóbicas, machistas y racistas que nos quieren devolver a esa vida en blanco y negro en la que tantxs vieron asfixiada su oportunidad de vivir en plenitud.


Y de esa premisa parte, precisamente, una película que tiene previsto su estreno este verano, Salir del ropero, la ópera prima de la directora gaditana Ángeles Reiné, autora también del guion, cuyo deseo con esta cinta ha sido el de «hablar sobre tolerancia, sobre la búsqueda de la felicidad y sobre la fuerza del amor». En definitiva, «sobre el derecho de cada cual a hacer lo que le dé la gana».




Y justo eso es lo que hacen los personajes de Sofía (Verónica Forqué) y Celia (Rosa María Sardá), dos mujeres que en su momento, pese a atraerse mutuamente, acabaron formando sus propias familias. Su historia podría ser la de cualquier persona LGTBIQ que haya tenido que acatar la heteronormatividad como única salida a la represión y la LGTBIfobia, pero, en este caso, Sofía y Celia acaban retomando las riendas de sus vidas y sus sentimientos y una vez enviudan deciden vivir su relación sin importarles la opinión de los demás.


Ese punto de partida en tonos grises que actúa como telón de fondo —su renuncia a lo que eran y lo que sentían— da paso a una historia en la que, a través de un tono de comedia familiar y según detalla la sinopsis de la película, se cuenta la «reacción de las respectivas familias ante el anuncio de la boda de las dos mujeres. La más airada es la de Eva (Ingrid García-Jonsson), nieta de Sofía, una joven y prometedora abogada española afincada en Edimburgo que ve peligrar sus planes de boda con el heredero de una importante y ultraconservadora familia escocesa. La joven intentará impedir por todos los medios el enlace de las dos ancianas y para ello contará con la complicidad de Jorge (David Verdaguer), el hijo de Celia, que se une a ella por diferentes razones. Pero con lo que no cuenta Eva es con la reacción del resto de su peculiar familia que, lejos de ayudarla, apoya la decisión de las dos mujeres. Entre enredos, mentiras piadosas, robos, atropellos, sensacionalismo mediático y situaciones delirantes, la joven irá comprendiendo qué es lo que verdaderamente importa en su vida.»


No es difícil imaginar qué tipo de revelación será esa, dada las intenciones declaradas por la directora, pero lo verdaderamente deseable sería que esa comprensión fuese más allá de la ficción, que traspasara la pantalla y alcanzara a aquellxs que creen que las personas LGTBIQ no somos sus iguales, que consideran que la cirujana lesbiana que les opera, el carnicero gay del supermercado de la esquina que les sirve la carne o, sencillamente, le vecine del 5º con quien se cruza cada mañana en el rellano, no tienen derecho a una vida en la que aspirar al cien por cien de sus posibilidades y a la que afrontar con el ciento por ciento de las garantías que otorga (o debería otorgar) toda sociedad avanzada y democrática. Ojalá esa comprensión, que no es otra cosa que el fundamento sobre el que se asientan los derechos universales, ilumine hasta el último rincón de la caverna en la que anida ese tipo de ideología.


Y, sobre todo, ojalá que en el futuro no tengamos necesidad ni motivo para contar este tipo de historias, sea para proyectarla sobre una pantalla o para plasmarla sobre una cuartilla de papel, porque eso significará que por fin hemos alcanzado esa sociedad plural, respetuosa y diversa a la que todxs deberíamos aspirar.

­­­­­­­­­­­­­­­_­­­____________

Salir del ropero es una coproducción hispano-lusa producida por Yaiza Films AIE, Salir del ropero AIE y Airam Films SL y la portuguesa Take 2000 con la participación de TVE.

Cuenta entre su reparto con actores y actrices de la talla de Candela Peña, Mónica López, Álex O’Dogherty o Pol Monen y en su banda sonora podemos encontrar el tema principal, Tú y yo y el loco amor, compuesto e interpretado por Mónica Naranjo para la película.



220 visualizaciones0 comentarios
  • Rocío Hernández

Anne Lister ( 1791-1840) fue una mujer de la sociedad inglesa del siglo XIX, que rompió la rigidez de los roles y estereotipos marcados a las mujeres de la sociedad victoriana, no cediendo a las presiones de su clase social.


Nació en Halifax (Reino Unido), fue terrateniente, alpinista, viajera y abiertamente homosexual.


Durante su vida rompió con los estrictos moldes de la sociedad del siglo XIX, vistiendo ropa negra con una expresión de género masculina, manejando las rentas de su familia y mostrando su orientación sexual. Todo esto le acarreó más de un problema, llegando a ser conocida por sus vecinxs como "Señor Jack".


En 1830 Lister fue la primera mujer que escaló Monte Perdido en el Pirineo Aragonés, donde regresó más tarde en 1838 y completó la primera escalada oficial a Vignemale (3.298 metros).



Comenzó a escribir sus diarios en la edad adulta, que llegaron a ocupar 26 volúmenes, donde realizaba anotaciones de su vida cotidiana, el clima social, sus negocios, sus encuentros con mujeres... Estos encuentros se encontraban cifrados con una combinación de álgebra, zodiaco y griego antiguo.


Sus diarios fueron encontrados por un descendiente, John Lister y un amigo, Arthur Burrell, que descifraron las partes encriptadas hacia finales del siglo XIX, décadas después de su fallecimiento. John Lister escondió el diario tras un panel en Shibden Hall desoyendo el consejo de Arthur Burrell de quemarlo para que no fuera descubierto.


Hoy en día estos diarios son considerados por la UNESCO un valioso documento histórico desde el año 2011.


Una edición simplificada de estos textos se editó hacia finales de 1980.



Se enamoró de una rica heredera, Ann Walker con la que se casó en 1834 en la iglesia Holy Trinity en Goodramgate, York . Esta iglesia muestra actualmente una placa conmemorativa en su honor.


Falleció a los 49 años al contraer una fiebre durante un viaje con Ann Walker.


HBO estrenó el día 26 de abril (Día de la visibilidad lésbica) la serie Gentelman Jack, donde muestra la vida de Anne Lister y que os invito a ver.









Más enlaces de interés:

  1. https://www.annelister.co.uk/

  2. https://verne.elpais.com/verne/2019/04/24/articulo/1556116010_647059.html

  3. https://inoutradio.com/desconocidas-fascinantes-anne-lister-una-precursora-en-el-siglo-xix-por-thais-morales/

  4. https://www.vanityfair.com/hollywood/2019/04/gentleman-jack-suranne-jones-sally-wainwright-anne-lister-true-story

  5. http://elpioletdemadera.blogspot.com/2010/03/lady-anne-lister.html

104 visualizaciones0 comentarios
  • Rocío Hernández

Seguimos con la presentación de libros de lectura para alumnado que irán en las Mochilas viajeras por la diversidad este curso escolar por los centros educativos del levante almeriense, pertenecientes al Centro del Profesorado Cuevas-Olula.


El primero de estos libros es 49 goles espectaculares del escritor italiano Davide Martini de la Editorial Dos Bigotes, donde dos jóvenes comenzarán a descubrir el amor rompiendo miedos, prejuicios y tabúes. Un libro indispensable en las estanterias de las bibliotecas escolares y en las aulas de Secundaria y Bachillerato.

Os dejo con las palabras que el autor deja a la comunidad TTrans-Formando:




El Principe Serafín está escrito por la maestra y escritora gaditana Raquel Díez Real e ilustrado por Mónica Carretero, con propuestas didácticas para trabajar en el aula descargables en la página de la autora. En palabras de Raquel Díez:


El príncipe Serafín representa un giro en la transmisión de modelos de género estereotipados que han caracterizado la literatura infantil tradicional. Con un trasfondo coeducativo, el cuento fomenta los valores de tolerancia, respeto, libertad e igualdad de oportunidades, en una sociedad libre de discriminación y actitudes sexistas. Rompe con los prejuicios de género al presentar los personajes tradicionales que aparecen en la literatura infantil, enfocados desde una perspectiva libre de estereotipias. 

El príncipe Serafín es delicado, duerme en una habitación rosa, tiene una larga melena y es muy presumido. Busca encontrar el amor verdadero y contraer matrimonio, pensando que su destino es el que la tradición ha venido marcando en el mundo de los cuentos de hadas. Al mismo tiempo, representa nuevos modelos de masculinidades: lejos de ser el prototipo de un héroe valiente, fuerte, que salva y rescata, es un príncipe sensible, que llora y que espera a ser rescatado.


Este libro formará parte de la mochila de viajará a los centros de Infantil y Primaria y esperamos llene estantería de bibliotecas y aulas.




Madre no hay más que dos, de la escritora Lidia Titos García, repite viaje este año por la gran acogida que tuvo en los centros educativos. Nos cuenta con humor la historia de una pareja de chicas que quieren ser mamás.

Actualmente Lidia Titos está inmersa en la grabación del documental sobre diversidad familiar "Ellos también hablan" , en cuanto tenga noticias seguiremos avanzando al respecto.


TRANS* exualidades de Raquel (Lucas) Platero acompañará de nuevo al resto de materiales y recursos. Una guía y un instrumento perfecto para profesorado y familias para conocer las identidades Trans*, ofreciendo como añadido herramientas de trabajo para las aulas y para los agentes sociocomunitarios.

Raquel (Lucas) Platero es doctor en sociología, docente universitario en intervención socio-comunitaria y autor de los otros libros: "Intersecciones. Cuerpos y Sexualidades en la Encrucijada" y “Por un chato de vino. Historias de travestismo y masculinidad femenina” (Bellaterra, 2015).




Las mochilas contarán de nuevo con los materiales y recursos de la Asociación Chrysallis sobre identidad de género, disponibles también en la web de TTrans-Formando. En su página podéis encontrar multitud de recursos para todos los sectores de la comunidad educativa. Os invito a visitar su página.



Cogam me facilitó el curso pasado, libros de lectura descargables sobre diversidad #lgbti para alumnado de todas las edades, que de nuevo estarán a disposición de los centros educativos y en este proyecto durante este curso escolar. Agradecer su predisposición.


Este proyecto ha tenido un arduo trabajo de lectura de material, selección del mismo, elaboración de documentación para su desarrollo y viabilidad, contacto con editoriales, autorxs, centros educativos, evaluación del proyecto... tiempo que es recompensado por la cantidad de docentes, familias, centros, asociaciones e instituciones que se han puesto en contacto conmigo a través de diversos medios para poder llevar este proyecto a otras ubicaciones, y de este modo visibilizar la diversidad LGBTI entre la comunidad educativa, proporcionándoles información ,facilitando la labor docente para la prevención del acoso escolar por orientación sexual, identidad de género o expresión del mismo y sensibilizando sobre una realidad, rompiendo estereotipos, miedos y tabús.


Terminar agradeciendo a la Editorial Dos Bigotes, a Gonzalo Izquierdo y Alberto Rodríguez, a lxs autorxs Davide Martini, Gastón Rosa, Raquel Díez, Clara Asunción García la contribución a este proyecto con ejemplares para las mochilas viajeras y su accesibilidad. Gracias en especial a Clara Asunción García, Eley Grey, Julián Guerra y Gastón Rosa por vuestra disponibilidad y cercanía.


Cada granito de arena ha sumado a este camino. GRACIAS!!



87 visualizaciones0 comentarios